
LA PSICOLOGÍA RELIGIOSA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
La edad media inicia con la caída del imperio romano o la edificación de Constantinopla (476) (330) la fundación de esta última inclina la visión hacia occidente, la última gran guerra data de los tiempos de Trajano, y el oro de los dacios después del 107 pasó a ser el último gran alimento de los romanos.
Desde el siglo II Roma había entrado en contacto con los pueblos situados mas allá de sus fronteras al norte del danubio y al este del Rin, a cuales se les designo con el nombre de bárbaros se trataba de pueblos distintos que luchaban entre si originarios de Escandinavia y los territorios del báltico.
Durante el siglo II Marco Aurelio contiene el asalto bárbaro sobre el danubio donde muere en el 180, y el siglo III es testigo de un asalto general que se contuvo no tanto por los éxitos militares si no por el apaciguamiento que supuso la aceptación como federados aliados admitidos en los ejércitos, primer germen de la fusión que caracterizaría a la edad media.
Los apóstoles después de la muerte de cristo se dispersaron para predicar la nueva doctrina, y fue en una de las comunidades más fieles, la de Antioquia donde se empezó a usar la palabra cristiano por primera vez; San Pedro tras su predicación en oriente se traslado a Roma y fue su primer obispo, con este obispado la iglesia occidental inicio su organización y su pontificado; Los cristianos no hacían distinción entre los hombres libres y esclavos, negaban el culto a los emperadores y competían con las demás religiones por esta razón sufrieron pronto persecuciones, sus creencias venían a trastornar la sociedad antigua y con el tiempo se convertirían en una de las causas de la caída del imperio romano.
Las persecuciones fueron más o menos cruentas según la voluntad de los emperadores que las emprendían, él primer perseguidor fue Nerón, Dominiciano, Trajano, Marco Aurelio y Decio también decretaron una serie de campañas de exterminio, al mismo tiempo el cristianismo iba ganando más adeptos entre las clases más humildes, Diocleciano fue el ultimo gran perseguidor del cristianismo, el cual ya se había infiltrado en todas las capas sociales y el numero de sus adeptos había crecido enormemente; por ello Constantino hubo de publicar el edicto de milán (313) que reconocía legalmente al cristianismo como la religión oficial, este hecho fue de suma importancia, por cuanto supuso la difusión del cristianismo a todos los rincones del imperio romano.
La iglesia gracias a los recursos económicos con los que contaba, ocupo el vacío que había dejado el Estado al desaparecer el imperio de occidente, entre otras cosas prestaba auxilio a los necesitados y mantenía a hospitales y orfanatos, la iglesia recogió lo que salvase de la cultura antigua después de las invasiones.
La iglesia se había ido introduciendo en la sociedad antigua hasta el punto de ser en occidente el único poder consistente a los ojos de los bárbaros; el imperio romano entro en una fase de desintegración hasta que desapareció en el 476, Roma paso de ser la ciudad de los emperadores, a la de los papas, la iglesia heredo de Roma sus cuadros administrativos y se convirtió en la única fuerza capaz de salvar y perpetuar la civilización clásica. Después de la caída de Roma y del imperio de occidente, se presento en las grandes ciudades un vació de autoridad obligando a la iglesia a llenarlo y a sustituir a las autoridades civiles en el gobierno, la organización de la ciudad y en la administración de justicia, fue durante el siglo IV que aparece el termino de santa sede apostólica y la frase San pedro mismo dirige a la iglesia romana
Con la caída del imperio romano las ciudades quedaron destruidas, los caminos olvidados, la desorganización de los intercambios acrecentó el hambre, empujo a las masas hacia el campo y las sometió a la servidumbre de quienes da pan los grandes propietarios, los antiguos dioses habían fallado ante la aparición de uno nuevo y más fuerte, el hombre antiguo-también el moderno-tuvo la necesidad por naturaleza de creer en algo, al ver que su antigua religión se venia abajo, necesitaban depositar sus creencias en algo nuevo que le diera sentido a su existencia y así lo hicieron volteando la mirada hacía la religión y la iglesia.
Desde su inicio el arma más utilizada por la iglesia en la sociedad antigua para lograr sus objetivos fue la utilización y el manejo de una psicología colectiva, la mentalidad que fue resultado del colapso del imperio jugo un papel importante, un ejemplo claro lo podemos ver en la jerarquía eclesiástica en donde al frente se encontraba el papado, que adquirió gran prestigio en los primeros siglos medievales, la institución papal fue creada por Cristo a través de San Pedro y sus sucesores, como símbolo de la supremacía espiritual y jerárquica de la iglesia católica. Al establecer el apóstol San Pedro su sede en la capital del imperio, la comunidad Romana ocupo un lugar preponderante sobre los demás por considerársele la más firme garantía de la pureza de la fe y como el vínculo de Jesucristo a través de San Pedro, por eso desde un principio el obispo de Roma gozo de una singular autoridad de y unidad.
La intromisión de la religión en la mente del hombre medieval fue más desarrollada por la iglesia a lo largo de la época lo podemos ver en el pontificado de Gregorio Magno antiguo monje elegido papa durante una crisis de la peste negra piensa que las calamidades anuncian el fin del mundo.
Pero cuando revisamos el desarrollo de la iglesia a lo largo del tiempo podemos observar el mismo modo de actuar, cuando el papa León (446-461) ratifica la jurisdicción soberana del romano pontífice, sobre todas las iglesias lo hace basado en que San Pedro se estableció en Roma, El hecho de que San Pedro escogió a Roma a través de Dios fue el gran pretexto que utilizo la iglesia occidental para reclamar y justificar la supremacía sobre el resto de las ciudades. Y fue uno de los más poderosos argumentos utilizados por la iglesia.
Esta afirmación en una época en donde la muerte de Cristo tenia poco más de 300 años, tuvo gran impacto en la sociedad, el objetivo era crear un control mental, es decir, la base, el cimiento de una nueva institución que fuera sumamente poderosa, y que mejor manera que utilizando a San Pedro pescador de Hombres para justificar el poder de la iglesia occidental. La construcción de una psicología religiosa que será manejada por la iglesia para establecer o consolidar un control sobre la ciudad medieval-también contemporánea- es lo que distingue y caracteriza a la iglesia, quien domina la mente lo domina todo.
¿Pero que tan efectivo fue el método utilizado por la iglesia? lo fue tanto que a finales del siglo IV que se realizo el concilio ecuménico del año 381 se estableció la autoridad suprema del papa, en donde constaba que su poder estaba por encima del emperador de Bizancio. Posteriormente las bases del papado fueron precisadas por Gregorio el grande el cual exigió “la primacía de la santa sede de Roma, independencia del poder espiritual con respecto al temporal” a lo largo del siglo se siguió robusteciendo la autoridad del papado al grado de que para comienzos del siglo VIII tuvo que enfrentarse a Bizancio por cuestiones doctrinarias.
Podemos notar claramente dentro de la frase el objetivo que pretendía Gregorio el grande y la finalidad que va implícita, la de consolidar el poder hasta entonces adquirido. esta situación requiere especial importancia para una mejor comprensión acerca de la forma de actuar de la iglesia , el hecho de exigir la independencia del poder espiritual con respecto al temporal nos advierte claramente la visión de superioridad que pretendía alcanzar, mejor dicho que alcanzo, y es que el poder espiritual significa aquí en esta frase, la manipulación de la mente, expresan claramente que deben cuentas solo a Dios, el control de la mente, del espíritu humano es en ultima instancia lo que determina el poder temporal.
La psicología religiosa muchas veces determina o explica la conducta del hombre medieval, influye en la manera de pensar y de actuar, el impacto que tienen estas ideas en la mente humana es muy poderoso, por ejemplo el que causaron en los indios de la Nueva España quienes crearon por ejemplo la obligación de ayunar el sábado de oír misa y de no comer estando enfermo, o inventar culpas que no lo son, como la de tomar pulque, acostarse con su mujer en la semana santa o escupir después de comulgar* Si esto provoco en una población que desconocía la existencia de Dios ahora imaginemos la repercusión que tuvo en una sociedad que estaba consiente de ello y que estuvo mucho más cercana cronológicamente al nacimiento y muerte de Cristo; no debemos decir que el impacto fue mayor aquí o aya si no debemos observar que el impacto en dos culturas distintas, fue algo homogéneo, dominar la forma de vida y hacerse dependiente de la iglesia para todos los aspectos. Es claro que este tipo de situación también estuvo muy arraigada en la vida del hombre occidental; dominar la mente es un arma muy poderosa y aplicada correctamente produce los resultados deseados.
¿Pero cual es el ingrediente o aspecto principal de esta psicología o mentalidad religiosa? Es claro que lo que infunde la religión cristiana medieval-también la contemporánea-es algo que experimentamos todos los seres humanos, se encarga de crear dentro de cada individuo el miedo; el control de las masas esta fundamentalmente basado en el temor; Satanás es una creación de la sociedad feudal, con sus satélites, los ángeles rebeldes, es exactamente el tipo de vasallo felón, del traidor, el diablo y Dios es la pareja que domina la vida de la cristiandad medieval y cuya lucha explica a los ojos de los hombres de la edad media todo detalle de los acontecimientos.
Consurget enims gens contra gentem, et regmum in regnum, et erunt pestilantae, et fames, et terremotus per loca: haec autem omnia intia sunt dolorum.
Se levantara nación contra nación y reino contra reino, y habrá epidemias, hambres y terremotos en diversos lugares pero todo esto es el comienzo de los dolores. Podemos notar el miedo puro, con textos como este, con interpretaciones hechas hasta hoy en día la iglesia asegura de por vida una forma para que todos los hombres en distintas épocas experimente temor y de cierta forma poder tener una ingerencia en las acciones de los individuos por que curiosamente nadie sabe el fin del más que Dios; si hoy en día al leer el apocalipsis se crea un miedo interno, y eso tomando en cuenta los distintos avances de la vida tanto en lo político, en lo económico lo científico y lo social es difícil imaginar lo que experimento o sufrió el hombre medieval con el mínimo desarrollo en todos estos aspectos.
Entre por el camino profundo y salvaje estas palabras vi escritas con colores obscuros en lo alto de una puerta:
Por mi se va a la ciudad doliente, por mi se va el eterno dolor
Se va con la perdida gente.
La justicia movió a mi supremo autor, me hizo la divina potestad, la
Suma sabiduría y el amor primero
Antes de mi no hubo nada creado, con excepción de los seres eternos
Y yo duro eternamente.
Dejad toda esperanza los que entráis
Allí resonaban, suspiros, llantos y profundos lamentos que hicieron brotar lagrimas en mis ojos, lenguas diversas, horribles blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas (...) ¿maestro que es lo que oigo y que es esa gente que parece vencida por el dolor? A lo que me contesto, esa miserable existencia es la que llevan las almas de quienes vivieron sin merecer ni infamia ni alabanza mezcladas están aquel coro de ángeles que no fueron ni rebeldes ni fieles a Dios si no que pensaron solo en ellos.
La obra de Dante Alliguieri nos da un ejemplo claro de esta psicología utilizada, al leer su obra en el presente provoca reflexiones acerca de la conducta que hemos llevado, es decir también experimentamos miedo, la obra es una muestra clara del pensamiento que predomino durante mucho tiempo en la cultura medieval.
Este miedo se extendió y dio como resultado un horror hacia las novedades actuó como una fuerza antiprogresista, en el sector técnico innovar (...) era una monstruosidad un pecado ponía en peligro el equilibro económico social y mental, no obstante aunque de forma lenta la evolución mental se llevaría a cabo; la mala situación que vivió el viejo continente durante la edad media se explica a partir de esta situación, la escasa eficacia del instrumental, la insuficiencia del instrumental y de las técnicas rurales dan como resultado pobres rendimientos la mediocridad de los transportes y de las técnicas financieras y comerciales.
Otro aspecto que contribuye a esta situación que imperaba en la época, tiene su origen en la misma sociedad ya que las novedades al producirse en beneficio del señor se estrellan contra la violencia pasiva de las masas, este punto es de suma importancia ya que podemos pensar que es el germen de las acciones que se desencadenarían posteriormente; el hecho de no querer innovar debido a que los beneficios se producirían en favor de otras personas que no eran el mismo pueblo, nos habla de una toma de conciencia ante las condiciones de vida, de una inconformidad que con el paso del tiempo iría aumentando. Es así como el campesino trabaja arduamente para lograr producir lo suficiente, alimentarse, pagar la renta feudal y para disminuir la necesidad en que se encuentra de vender a cualquier precio una parte de su recolección y dar el dinero como pago al señor.
Para finales de la baja edad media, la mentalidad va cambiando lo podemos observar en el lema de la revuelta de 1381, los campesinos ingleses clamaban según froissart “somos hombres hechos a semejanza de Dios y se nos trata como a bestias salvajes”, los campesinos no solo se ven explotados por la sociedad, si no que, además la literatura y el arte los ridiculizan, los campesinos siempre están encolerizados y su corazón jamás está contento dice un poema goliárdico de bohemia, nada hay de extraño, en esas condiciones el fondo de la mentalidad es una constante impaciencia un perpetuo descontento.
El control sobre la población se logro gracias a que los señores feudales habían construido cerca de sus principales cortes una capilla o iglesia a las cuales habían dotado de tierras y de las cuales ellos mismos habían nombrado a su párroco (...) origen de muchas parroquias rurales en tal forma que la organización eclesiástica (...) diócesis conservaron tanto tiempo los mismos linderos que las ciudades romanas, perpetuadas hasta nuestros días por la figuración de sus parroquias, limites de muchos señoríos de la edad media primitiva.
En efecto la tierra fue dada por Dios a los hombres para ponerlos en posibilidad de vivir en el mundo pensando en la salvación eterna, el objeto del trabajo no es enriquecerse si no mantenerse en la condición en que cada cual ha nacido hasta que de esta vida mortal pase a la vida eterna; que los pobres sufran en esta vida, no deben pensar en cambiar sus condiciones de vida, ni siquiera en mejorarlas Dios será el juez de todas las actitudes despreciables los buenos y los justos tendrán su recompensa claro esta que en la otra vida. Tratar de hacer fortuna es caer en el pecado de avaricia, la pobreza es de orden providencial pero corresponde a los ricos aliviarla por medio de la caridad. Dios ha elegido lo que es despreciable ante el mundo, lo que es insensato ante el mundo lo que es innoble y despreciado ,
Es claro que la iglesia promete una vida eterna donde no habrá sufrimiento, actúa como un medio para desarrollar un conformismo ante las condiciones de vida imperantes en la época, de nuevo vendrá el eterno para juzgar a vivos y muertos y su reino no tendrá fin, obliga a pensar que si somos victimas del sufrimiento o de dominio por cuestiones políticas Dios hará algo siendo que nosotros podemos hacerlo, depositar y creer que el ser omnipotente lo solucionara todo explica la realidad, ya que si no hacemos nada, no pasara nada.
La salvación a futuro no esta demostrada si no meramente prometida, la fe es la certeza de lo que se espera, es la convicción de lo que no se ve (San Pablo) la salvación está ligada a la condición de fe uno debe salvarse puesto que lo cree (...) la supuesta prueba de fuerza no es más que una creencia en la realización de lo que promete la fe reducido a formula creo que la fe salva entonces es verdadera, la fe promete una vida mejor obliga al campesino a soportar la explotación su fe lo llevaría al paraíso; las cosas que no son reales nos dan felicidad, la fe no es real pero nos hace felices o al menos eso creyó Nietzsche.
El dominio sobre la mente de los hombres se extendió durante la edad media, no obstante aun hoy en día existen ejemplos que nos pueden ayudar a entender el comportamiento del hombre medieval, pues hay muchas personas en todo el mundo que rigen su modo de actuar a partir de la concepción que tienen acerca de la religión a la que pertenecen de Dios, del paraíso, de Satanás, del infierno, es decir de todo lo desconocido.
Nietzsche al referirse a la palabra cristiano escribió lo siguiente: la palabra cristiano es ya una equivocación en realidad no hubo más un cristiano el que murió en la cruz (...) es falso hasta la insensatez creer en una fe cualquiera, por ejemplo la fe en la salvación por el cristo, el carácter distintivo del cristiano, lo único cristiano es la practica cristiana, una vida como la que vivió Jesús de Nasareth .
Dentro de esta situación la iglesia actuó en conjunto con los diferentes monarcas a lo largo de toda la edad media, no obstante, sus relaciones fueron muy inestables, pasando el año mil dos personajes parecen encargarse de la cristiandad medieval, el papa y el emperador, el conflicto entre ambos va a ocupar la escena durante el resto de la edad media teatro donde se realizaran los acontecimientos más importantes pero al encarnizarse con enemigo con los pies de barro contra un poder anacrónico como lo es el emperador, el papa a había olvidado e incluso favoreció la aparición de uno nuevo el de los reyes.
Cuando los distintos principados o reinos llegaron a una etapa de maduración dentro de esta sociedad los jefes espirituales conservan a pesar de todo la nostalgia de la unidad y del poder que manejaron solos en un principio, debemos resaltar que posteriormente y durante mucho tiempo hicieron equipo para la toma de decisiones.
Y es que el papel de la realeza consiste especialmente en gobernar y en regir el pueblo de Dios en la equidad y la justicia y en procurar la paz y la concordia, en efecto debe ser en primer lugar defensor de las iglesias, de los servidores de Dios, de las viudas de los huérfanos y de los otros pobres e indigentes también debe mostrarse , en la medida de lo posible terrible y lleno de celo para que no se produzca ningún genero de injusticia, si se produjera alguna, para no permitir que alguien conserve la esperanza de no ser descubierto en la audacia del mal obrar, si no que todos sepan que nada queda impune; a cambio la iglesia sacraliza el poder real, por lo tanto es preciso que todos los súbditos se sometan y con una obediencia siega al rey puesto que quien se resiste a ese poder se resiste al orden querido por Dios. Alguna vez leí que un filósofo puede ser creyente pero su respuesta debe ser racional, a esta definición yo agregaría historiadores, psicólogos, abogados, antropólogos, profesores etc. personalmente creo que no es necesario que las distintas disciplinas estén peleadas con la religión, la existencia de Dios pertenece al misterio de la vida y ahí hay un lugar para la religión, si llevo una vida buena , si mis actos son buenos, es decir, me preocupo por estudiar obedecer a mis padres, ser un buen ciudadano, ayudar a las personas cuando este en mis manos hacerlo, ser respetuoso con mis compañeros y demás gente ¿Dios me enviara al infierno por que nunca fui a misa? Si Dios esta en todas partes ¿por que es necesario ir a la iglesia? ¿por que confesarnos ante un padre cuando lo podemos hacer con Dios? Lo podemos hacer cuando estemos solos en cualquier lugar, en la casa, en el parque, la Biblia dice que cuando Jesús oro por que el temor lo invadió antes de ser crucificado “se retiro al huerto solo”; como conclusión podemos decir que de lo que debemos tener cuidado es de una mala interpretación de la religión, que nos haga dependientes de alguna institución me pregunto que harán con todas las limosnas solo de nuestro país, ¿ayudan a los niños pobres? ¿donan cantidades para hospitales que tratan enfermedades terminales? ¿fomentan la educación? Si Dios llevo una vida humilde ¿por que los altos jerarcas eclesiásticos circulan con automóviles último modelo? El tema que se desarrollo en este trabajo sigue estando presente hasta nuestros días con una forma diferente nosotros los estudiantes tenemos una percepción diferente de la religión debido al conocimiento que adquirimos en las aulas, gracias a los cuestionamientos que se desprenden de nuestra reflexión producto del contacto con otras personas de distintas épocas mediante los libros, se forma una postura propia, un criterio individual para terminar quisiera preguntar ¿que pasa con todas las personas que no tienen acceso a la educación, la gente marginada? a donde acuden para explicarse la realidad, aquellas que desconocen la forma de actuar de la iglesia, que ignoran la psicología religiosa; debemos criticar a la iglesia como institución, a su forma de operar en todas las sociedades, no cuestionar la existencia de Dios eso es un punto de vista personal que debe ser muy respetado.
bibliografia:
Jacques Legoff, La civilización en el occidente medieval, Ed Paidos, 1999.España, pp. 138Dante Alliguieri, La divina comedia, EMU, 2006, Uruguay, Pp.18Henri Pirene, historia canónica y social de la edad media, FCE, 1933, pp.52
Friedrich Nietzsche, El Anticristo, Leyenda,2006, México Pp. 84
Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y del mal, Libsa, 2000, pp. 45
Jacques Legoff, La civilización en el occidente medieval, Ed Paidos, 1999.España, pp.82
No hay comentarios:
Publicar un comentario